MINSA impulsa el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad

MINSA impulsa el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad

El Ministerio de Salud (Minsa) impulsa el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de orfandad y la de su cuidador/a principal en establecimientos de salud I-3 y I-4, con la aprobación de nuevas disposiciones.

De esta manera, se dispone que el personal de los establecimientos de salud, no especializados, identifique a NNA en situación de orfandad que acceden a los diferentes servicios del propio establecimiento o de otras instituciones (Inabif, instituciones educativas, actores sociales de la comunidad u otros) para su derivación a un establecimiento de salud de nivel I-3, I-4 o Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) a fin de atender los casos según las necesidades de salud identificadas.

De esta forma, la detección de riesgos y daños en la salud mental de esta población infanto-adolescente es realizada en el establecimiento de salud I-3, I-4 o del CSMC por el personal de salud capacitado, mediante la evaluación clínica y/o aplicación de instrumentos para, tratar los padecimientos en su salud mental detectados.

El acompañamiento psicosocial que se brinda se realiza en el establecimiento de salud y/o mediante visitas domiciliarias, telemedicina, o en espacios de la comunidad.

Este incluye acciones complementarias como: consejería a la familia, articulación con instituciones u organizaciones en la comunidad que aborden la problemática social, educativa o económica, así como coordinación con las instituciones educativas para fomentar la convivencia saludable en la comunidad escolar.

La Dra. July Caballero, directora de la Dirección de Salud Mental del Minsa explicó que las niñas, niños y adolescentes en estado de orfandad enfrentan consecuencias desfavorables como pobreza, maltrato, desnutrición, abusos sexuales y físicos, desigualdad social, digital y de oportunidades, produciéndose un fuerte impacto en su desarrollo y en su salud física y mental.

“En nuestro país la situación de orfandad es agravada por la alta mortandad causada por la pandemia de la covid-19, en la que alrededor de 1 de cada 100 niños o adolescentes peruanos perdieron a su padre, madre o cuidadores principales por causas asociadas a esta enfermedad, lo cual hace necesario fortalecer la protección a la infancia y adolescencia”; sostuvo.

La Dra. Caballero refirió que la directiva sanitaria es de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de salud I-3 y I-4 no especializados en salud mental y los especializados (CSMC) del Minsa, a cargo de la dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) y de los Gobiernos regionales a cargo de las direcciones regionales de Salud (Diresa), Gerencias Regionales de Salud (Geresa), o las que hagan sus veces en el ámbito de su jurisdicción.

Es referencial para los establecimientos de salud de Essalud, Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, del sector privado y demás a nivel nacional.

Estas disposiciones se aprobaron a través de la Resolución Ministerial n.°334-2023 que da lugar a la Directiva Sanitaria n.°150.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )
A %d blogueros les gusta esto: